viernes, 8 de mayo de 2020

¿Sabías que...

...los mosquitos que pican son hembras?

     Existen muchas especies de animales cuya alimentación está basada en la ingesta de sangre, estos animales que se alimentan de sangre se conocen como hematófogos, o se dicen que tienen una alimentación hematófoga.

     En el caso de los mosquitos son solamente las hembras las que poseen alimentación hematófoga, pero también necesitan ingerir fluidos vegetales, como néctar de flores, frutas dañadas o melazas. Mientras que los machos solamente se alimentan de fluidos vegetales y nunca de sangre. La alimentación hematófaga que llevan las hembras es necesario para su ciclo biológico, ya que esta sangre que toman es vital para que maduren sus ovarios y por lo tanto los huevos, siendo necesarios en la ovogénesis, teniendo un importante papel el hierro de la sangre en la maduración. Generalmente la puesta se pone entre dos y cuatro días tras la ingesta de sangre. Esta puesta se deposita sobre el agua, o en algún sustrato que se inunde. 

Ciclo biológico general de los mosquitos.  Fuente:  https://www.tri-tro.com/enfermedades-parasitarias-en-gallinas/mosquitos/amp/


    Se pueden diferenciar los machos y las hembras por la ornamentación de sus antenas, los machos la poseen plumosas mientras que las hembras pilosas. En algunos casos, como en la subfamilia Culicinae (teniendo especies representativas como Aedes aegypti, que es el mosquito del dengue o de la fiebre amarilla) , además también se pueden diferenciar por la longitud de los palpos maxilares, siendo casi tan largos como la proboscide en los machos y cortos en las hembras. Sin embargo,  en la subfamilia Anophelinae (habiendo especies del género Anopheles muy representativas por transmitir la malaria) poseen la misma longitud los palpos maxilares tanto los machos como las hembras.

Diferencias entre hembras (parte superior) y machos (parte inferior) de la subfamilia Culicinae a la izquierda y de la Subfamilia Anophelinae a la derecha. Fuente: https://eltamiz.com/elcedazo/2019/07/19/hablemos-de-mosquitos/


Referencias

- Chordá Olmos, F.A. 2014. Biología de mosquitos (Diptera: Culicidae) en enclaves representativos de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. 

- Vignolo, C et al. 2015 Bichos de tu entorno. Guia de insectos y otros artrópodos. Real Jardin Botánica, CSIC. 1.ª edición. 

2 comentarios:

  1. No tenía ni idea!! Como mujer supongo que se me permite decir que las hembras tenían que ser... Jaja!!
    Me encanta como tienes el blog!!
    👏🏽👏🏽👏🏽 Gran trabajo!! 😘😘

    ResponderEliminar