Disecciones

Disección de un Calamar

20 de enero del 2015
    Esta entrada en el blog, es un breve resumen de la práctica que impartí, como profesor de prácticas, en la asignatura de Biología II en el  grado de Ciencias Ambientales de la Universidad a Distancia (UNED) en la sede de Málaga en Enero del 2015. Todas las imagenes son realizadas por mí, y los esquemas se pondrá la fuente de la que se ha obtenido.

    Con la disección del calamar se pretende mostrar la anatomía tanto interna como externa de un invertebrado, como la identificación de los distintos órganos y sistemas del animal. Estos invertebrados pertenecen al Filo Mollusca, Clase Cephalopoda, Orden Teuthida, Loligo sp.

El material necesario para realizar la disección es:

  • Un ejemplar de calamar.
  • Pinzas de disección.
  • Tijeras de disección.
  • Bisturí.
  • Aguja enmangada.
  • Agua destilada.
  • Lupa (opcional).

Anatomía Externa

    Examinando a los especímenes externamente, podemos diferenciar una cabeza, un cuello y un tronco. Una estructura característica de los Moluscos es la presencia de un pie, que es un órgano musculoso que dependiendo del grupo tiene una determinada función.

Cabeza-Pie

    En los cefalópodos se aprecia la Cabeza-Pie, que es la zona ventral del animal, estando el pie modificado en brazos y tentáculos, en el caso del calamar hay 8 brazos y dos tentáculos, que son más largo que los anteriores.  En los brazos poseen ventosas para sujetar más eficientemente a las presas, estas ventosas delimitan la cara interna de los tentáculos. También se puede apreciar unos pequeños dientes o gárfios en el centro de cada ventosa, estos gárfios solo están presentes en el calamar, así por ejemplo las Jibias carecen de ellos.
    Si se abren los brazos, se puede apreciar el llamado Pico de Loro, en cuyo interior se encuentra la rádula y dá comienzo el tubo digestivo. Posee un par de ojos muy desarrollados, con las lentes ovaladas, que le permiten ver con gran precisión.



Cuello

    En la cara posterior se puede apreciar el sifón, que es una estructura fundamental para la locomoción e intercambio de agua en la cavidad paleal. Siendo el responsable de intercambiar el agua de la cavidad paleal, y por lo tanto evacuando los productos de desecho y también la tinta de la bolsa de la tinta.




Tronco

    El Manto envuelve a todas vísceras del animal, siendo un órgano típico de este filo. Posee una capa epidérmica transparente muy fina, por debajo de ella está la dermis que posee los cromatóforos. Gracias a estos último, los calamares pueden mimetizarse con el medio para cazar o evadir a un depredador. También se puede apreciar un par de aletas, delimitando la zona dorsal del animal.

Anatomía Interna

    Para estudiar la anatomía interna del animal, se le va a poner con la cara posterior mirando hacia arriba. A continuación se realizará un corte desde la zona ventral hasta la zona dorsal del manto, las tijeras deben de ir lo más paralela posible al manto para evitar romper estructuras internas.

    
    La masa visceral esta protegida por una fina membrana que es el peritoneo, esta aisla la masa visceral de la cavidad paleal o del manto. Para acceder a los órganos de forma más fácil, hay q retirar esta membrana.



    En la base del sifón, a ambos lados se pueden apreciar los dos músculos retractores del sofón, que le permite hacer los movimientos de contracción para expulsar el agua de la cavidad paleal o del manto, siendo esta cavidad el espacio que forma el manto.

    Entre los músculos retractores del sifón se parecia una estructura de color anaranjado-amarillento, que es el hígado y un poco más hacia el polo dorsal el páncreas, ambos envuelven al esófago, que viene desde la boca y llega al estómago. El estomago tiene forma oval y de él en posición ventral sale el intestino que forma el recto y termina en el ano. El estómago esta en posición dorsal comunicado con el ciego o caecum, que tiene un color amarillento.





   
     Muy próximo al ano se encuentra la bolsa de la tinta, que tiene forma de pececillo de plata. La tinta es una mezcla de melanina y moco, cuya función es la de distraer a los depredadores cuando el animal se encuentra amenazado.

    Poseen dos branquias o Ctenidios plumosas blanquecinas, las cuales tienen en la base un corazón branquial por branquia que bombea sangre del cuerpo a través de los Ctenidios para oxigenarla. Estos corazones son de pequeño tamaño y son de color amarillento. Entre ambos corazones branquiales está el corazón sistémico, cuya función es distribuir la sangre desde las branquias al resto del cuerpo.



    Posee dos riñones o nefridios a los lados del intestino, son blanquecinos triangulares, cuya función es la eliminación de los productos de desecho metabólicos.

    Con respecto al aparato reproductos, las gonadas de las hembras son muy blancas, estando en posición dorsal, teniendo en posición ventral las glándulas nidamentales, siendo dos de gran tamaño. Los machos tienen el testículo en posición dorsal también, poseyendo el vaso deferente espiral y la glándula espermatofórica con forma de saco.

    Otra característica de los moluscos es la presencia de concha, en algunas especies esta ha desaparecido, o se ha reducido, como es el caso del calamar, cuya concha se ha reducido a una ligera pluma transparente, que le permite alcanzar grandes velocidades en el agua.


Disección de un Pez Óseo

20 de enero del 2015
    Esta entrada en el blog, es un breve resumen de la práctica que impartí, como profesor de prácticas, en la asignatura de Biología II en el  grado de Ciencias Ambientales de la Universidad a Distancia (UNED) en la sede de Málaga en Enero del 2015. Todas las imagenes son realizadas por mí, y los esquemas se pondrá la fuente de la que se ha obtenido.

    Al igual que en la disección del calamar, el con esta disección se pretende mostrar la anatomía tanto interna como externa de un vertebrado, como la identificación de los distintos órganos y sistemas del animal. La clasificación de los peces óseos, y más concretamente de la Lubina, es Filo Cordados, Subfilo Vertebrados, Superclase Gnatostomados, Clase Osteíctios, Subclase Actinopterigios, Orden Perciformes, Familia Moronidae, Dicentrarchus labrax.

El material necesario para realizar la disección es:

  • Un ejemplar de Lubina.
  • Pinzas de disección.
  • Tijeras de disección.
  • Bisturí.
  • Aguja enmangada.
  • Agua destilada.
  • Lupa (opcional).



Anatomía Externa

    Examinando al especímen externamente, se puede distinguir la región de la cabeza o cefálica, la región del tronco y la cola.

    En la región cefálica, la boca en peces suele estar en posición anterior, pudiendo tener dientes dependiendo de la especie, estando localizados en las mandíbulas inferior y superior. En el hocico del pez se pueden apreciar un par de orificios que son las narinas, cuya función es la de "olfatear" el agua. Posee un par de ojos de gran tamaño, sin párpados y escasamente móviles, que le permite una adcuada visión. En la parte posterior de la región cefálica posee los opérculos, uno a cada lado, en cuyo interior están las branquias o ctenidios, la función del opérculo es la protección de las branquias.

    El pez tiene aspecto fusiforme, lo que incrementa la hidrodinámica permitiendo disminuir el rozamiento con el agua y poder nadar más rápido. En la región del tronco se puede apreciar la Línea Lateral, que se extiende desde el opérculo hasta la aleta caudal. Este órgano sensor detecta cambios de temperatura en el agua, movimientos y vibraciones en el medio. Posee 5 tipos diferentes de aletas, que le permite la estabilización, el frenado y la locomoción. Estás aletas son:

  1. Aleta dorsal
  2. Aletas pectorales
  3. Aletas pélvicas
  4. Aletas anales
  5. Aleta caudal homocerca

    El cuerpo o tronco esta cubierto por escamas superpuestas que se producen en la dermis, estas se encuentran recubiertas por una fina capa transparente que es la epidermis, que secreta un mucus que le ayuda a aumentar la aerodinámica al cuerpo, lo protege de infecciones y heridas, además de ser más dificil su captura. Viendo las escamas a la lupa o el microscipio se pueden observar los anillos de crecimiento, pudiendo saberse la edad del individuo.

Anatomía Interna

    Para estudiar la anatomía interna del animal, se realizará un corte desde la salida de la cloaca hasta la base del opérculo, perpenticular a este corte se realizará otro desde la base del opérculo hasta la línea lateral, se seguirá cortanto paralelo a la línea lateral desde el opéculo hasta la zona caudal del animal, y para finalizar desde la línea lateral hasta la cloaca.

    Al retirar la musculatura y la piel, se observará una gran musculatura dispuesta en paquetes llamados Miómeros, estando divididos en Mioseptos. Una vez quitada la musculatura se observará la cavidad peritoneal con las visceras alojadas en ella.

 

    Se puede apreciar un órgano alargado con forma de saco lleno de aire, en posición dorsal,  que discurre desde el opérculo hasta cerca de la región cloacal, siendo la Vegiga Natatoria. Su función es la de ayudar en el equilibrio hidrostático al animal.

    Por encima de la vegiga natatoria, aparece dos estructuras largas y de color rojizo, de gran tamaño que sn los Riñones (aunque no se aprecia en la imagen) que va desde la región cefálica hasta la región cloacal. Que se divide en dos parte:
  1. Riñon Sistémico que se encuentra en la región del tronco, cuya función es la de eliminar los productos de desecho, y controlar los procesos osmóticos del animal.
  2. Riñón Craneal, que se encuentra en la región cefálica, y cuya misión es la creación de células sanguineas.
    Más ventral, por debajo de la vegiga natatoria y próximo al opérculo se aprecia el Hígado, necesario para la filtración de la sangre antes de llegar al corazón, posee la glándula biliar, que posee un color amarillo-verdoso gracias a la bilis, que ayuda en la digestión emulsionando las grasas. Como promedio, suele ser el 10% del volumen del animal.


    Con respecto al aparato reproductor, se aprecia en la imagen un par de gónadas alargadas globulares de gran tamaño, lo que indica que son gónadas femeninas, mientras que en el macho se encuentran en la misma zona, pero son de menor tamaño. Tanto el oviducto como el espermiducto desembocan en la cloaca.


    Debajo del hígado hay una estructura cilíndirca musculosa que va desde la boca al estómago, siendo el Esófago. A continuación está el Estómago con forma de saco, que se asocia a los Ciegos Pilóricos, que aumentan la superficie intestinal, están unidos por grasas que actuan como reserva energética. Estos ciegos desembocan en el intestino, que finalmente desembocan en el saco cloacal.
 

    Por debajo del estomago se encuentra el Páncreas, que interviene en la digestión secretando encimas pancreáticas. Por debajo de este órgano se encuentra el Bazo, que es de color rojo intenso, siendo un órgano hematopoyético.

    En la región cefálica debajo de los opérculos se aprecian las Branquias o Ctenidos, cuya función es el intercambio gaseoso para la respiración. En cada lado existen 4 Arcos Branquiales o Aórticos, que soportan las Laminillas, que tienen forma de suaves digitaciones.

 

    Por debajo del esófago y entre las braquias se encuentra la Cavidad Pericárdica con el corazón que se dice que es bicamerado por poseer dos cámaras; una aurícula y un ventrículo. La aurícula es más roja que el ventrículo, y de este último sale el bulbo cardiaco que se comunica con la aorta y de esta a las branquias.

Referencias

  • Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Invertebrados segunda edición. Mc Graw-Hill. Madrid. 
  • Hickman, C. P., Roberts, L. S., & Parson, A. (1998). Principios integrales de zoología. F. P. Martínez (Ed.). McGraw-Hill Interamericana.
     



No hay comentarios:

Publicar un comentario