miércoles, 29 de abril de 2020

¿Sabias que...

... los perros son la misma especie que los lobos?

     Se podría decir que los perros son lobos, ya que son la misma especie, cuyo nombre científico es Canis lupus. 

     Los perros descienden del lobo, aproximadamente hace unos 20.000 o 40.000 años, se cree que el lobo y el ser humano establecieron una relación de beneficio mutuo, probablemente el motivo de esa unión fue la de aumentar la eficiencia durante la caza.

    A partir de entonces se empezó a producir un proceso de domesticación hacia el lobo, esto llevó a una selección artificial, dando a una subespecie del lobo cuyo nombre científico es Canis lupus familiaris, surgiendo una 800 razas de perros actualmente. 

 Referencias:    

- https://www.nationalgeographic.com.es/animales/perros
- https://www.ecured.cu/Perro

miércoles, 22 de abril de 2020

¿Sabías que...

...el sonido en el agua se transmite cuatro veces y medio más rápido que en el aire?

     Más concretamente los sonidos viajan por el agua a 1500 m/s. Esta mayor velocidad se debe a que la densidad del agua es mayor que la del aire.

     Cuando buceamos y se produce un sonido bajo el agua, tenemos la sensación de que nos encontramos más cerca de la fuente de origen del sonido, esto se debe a la rapidez con la que viaja el sonido por el agua. Pero también ocurre que nos cuesta distinguir donde se está produciendo el sonido, ya que el sonido llega casi simultáneamente a ambos oídos, también debido a la rapidez de su propagación en el agua.

Referencias:

- Gómez, JM. et al. 2019. Manual Buceador 1 estrella FEDAS. Federación española de actividades subacúatica. 1ª edición.

martes, 21 de abril de 2020

¿Sabias que...

...buceando con las máscaras de buceo los objetos se ven más grande y más cerca?

     Cuando buceamos con las máscaras de buceo, o también conocidas como gafas de buceo, los objetos los vemos 4/3 más grande del tamaño real, y 3/4 más cerca de la distancia real.

     Así por ejemplo, si vemos un pez que tiene un tamaño real de 90 cm, y está a una distancia real de nosotros de 6 metros, al bucear con las máscaras de buceo lo vemos con un tamaño aparente de 120 cm, y a una distancia aparente de 4,5 metros.

     Esto se debe a que nuestro ojo está adaptado a un medio aéreo, así que cuando vemos un objeto, los rayos de luz que percibimos del objeto vienen con un ángulo de incidencia a nuestro ojo, pasando esos rayos al interior del ojo que es un medio acuoso, más denso que el aire, por lo que se produce una refracción de los rayos luminosos, y por lo tanto un cambio en los ángulos de incidencia con respecto al original, finalmente estos rayos llegan a la retina y de aquí pasa por los nervios ópticos al cerebro, y vemos al objeto.

Fuente: Manual Buceador 1 estrella FEDAS

     Sin embargo, cuando utilizamos las gafas de bucear los rayos de luz que vienen del objeto provienen de un medio acuoso, pasan a la cavidad de aire de las máscaras de buceo, por lo que se produce una primera refracción, y con cambio en los ángulos de incidencia de los rayos de luz. Después estos rayos de luz pasan al interior del ojo, que como se ha comentado, es un medio acuoso, por lo que se produce una segunda refracción, y un nuevo cambio de los ángulos de incidencia de los rayos de luz, que llegan a la retina con la imagen distorsionada de la realidad, viéndose más grande y más cercano.

Fuente: Manual Buceador 1 estrella FEDAS

    Hay que decir que la imagen también se forma gracias al cristalino que lo enfocamos para que se haga nítida la imagen.


Referencias:

- Gómez, JM. et al. 2019. Manual Buceador 1 estrella FEDAS. Federación española de actividades subacúatica. 1ª edición.
  

miércoles, 1 de abril de 2020

¿Sabias que...

...hace aproximadamente 600 millones de años, nuestro planeta Tierra pudo estar completamente cubierto por nieve como si fuese una "Bola de Nieve"?

Hay una teoría paleoclimática (ciencia que estudia el clima que hubo en el pasado) que postula que hace aproximadamente entre 850 a 600 millones de años, ocurrieron una o varias glaciaciones globales que dejaron a nuestro planeta cubierto completamente de hielo. A esa teoría se le conoce como La Tierra Bola de Nieve (Snowball Earth) o Glaciación Global.


Referencia:

- Vila, VA. CG Ares, AL Nuñez, CL Díaz and SM Domínguez. (2015). La Tierra Bola de Nieve. Causas.org.

- William T Hyde, Thomas J Crowley, Steven K Baum, W Richard Peltier. 2000. Neoproterozoico 'bola de nieve' Simulaciones de la Tierra con un modelo de clima / capa de hielo acoplado. Nature 405 (6785), 425-429, 2000